EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
La
teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas
por diferentes disciplinas científicas y que infieren que todos los
seres vivos actuales son el resultado de la evolución.
Paleontología.
Examina las pruebas de la existencia de seres vivos en el pasado
basándose en el estudio comparativo de fósiles. Numerosas formas
fósiles indican puentes entre dos grupos de seres, como en el caso
del Archaeopteryx que
es una forma intermedia entre reptil y ave. También se puede dar
una serie transicional entre varios fósiles de un organismo que
vivió en el pasado hasta la forma actual, el caballo es uno de los
ejemplos más documentado.Archaeopteryx: se
pronuncia: Ar keop térix, Arqueo= antiguo, pterón= ala
Biogeografía.
Muchas de las especies actuales se originaron como consecuencia de
un aislamiento geográfico. Por lo tanto, la distribución actual de
las especies está en relación directa con su punto de origen
geográfico y evolutivo. Esto explica las similitudes y diferencias
existentes entre los mamíferos de África, América y Australia.
La flora y fauna en las islas oceánicas es parecida a la de la porción continental más próxima. En las islas Galápagos, las especies de plantas y animales son endémicas, sin embargo se parecen a las especies de la costa sudamericana.
La flora y fauna en las islas oceánicas es parecida a la de la porción continental más próxima. En las islas Galápagos, las especies de plantas y animales son endémicas, sin embargo se parecen a las especies de la costa sudamericana.
Anatomía.
Diferentes especies presentan partes de su organismo constituidas
bajo un mismo esquema estructural Se usa la comparación de la
estructura y el desarrollo embrionario de los organismos para
establecer el grado de parentesco evolutivo entre los grupos. La
anatomía comparada se apoya en tres herramientas principales:
órganos homólogos, análogos y vestigiales o rudimentarios.
Órganos
homólogos.
Órganos que tienen la misma estructura interna pero con diferentes
funciones. Aquellos grupos que se han desarrollado recientemente a
partir de un ancestro común presentan una estructura y un
desarrollo embrionario más parecido que los presentados en grupos
de origen diferente. La presencia de órganos homólogos es una
fuerte evidencia evolutiva entre los miembros de un grupo dado. Por
ejemplo, las extremidades de los vertebrados son estructuras
homólogas, cada una consta casi de los mismos huesos, músculos,
nervios e inervación
Embriología.
En todas las especies se encuentran características ancestrales
similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante
dicho proceso. Por ejemplo, las etapas iniciales de todos los
embriones de mamíferos son muy parecidas a las de peces, anfibios y
reptiles
Bioquímica. Los organismos presentan similitudes y diferencias químicas que establecen una correlación de parentesco entre sí. Por ejemplo, la secuencia de aminoácidos en las cadenas a y b de las hemoglobinas de distintas especies de primates muestra considerables similitudes y también diferencias específicas; así que la hemoglobina humana es muy parecida a la del chimpancé (se diferencia por 12 aminoácidos) y menos similar a la de otros monos menos avanzados, lo que indica su relación evolutiva. Otro ejemplo son las hormonas de vertebrados que son tan parecidas, que a menudo pueden intercambiarse, constituyendo, por lo tanto, pruebas de similitudes fundamentales endocrinas entre los vertebrados.
Bioquímica. Los organismos presentan similitudes y diferencias químicas que establecen una correlación de parentesco entre sí. Por ejemplo, la secuencia de aminoácidos en las cadenas a y b de las hemoglobinas de distintas especies de primates muestra considerables similitudes y también diferencias específicas; así que la hemoglobina humana es muy parecida a la del chimpancé (se diferencia por 12 aminoácidos) y menos similar a la de otros monos menos avanzados, lo que indica su relación evolutiva. Otro ejemplo son las hormonas de vertebrados que son tan parecidas, que a menudo pueden intercambiarse, constituyendo, por lo tanto, pruebas de similitudes fundamentales endocrinas entre los vertebrados.
Genética.
Con las modernas técnicas en biología molecular es posible
estudiar la evolución en el nivel más íntimo en que se produce:
el DNA. En analogía a las pruebas bioquímicas, existe una
correlación entre las secuencias de nucleótidos de los genes en
especies emparentadas, la diversificación de la secuencia de
aminoácidos es el resultado de los cambios en las bases del DNA a
través del tiempo. Las mutaciones pueden producir efectos, grandes
o pequeños, eventualmente benéficos, pero predominantemente
nocivos, básicamente aquellos que determinan cambios marcados. El
número y estructura de los cromosomas es similar en especies
relacionadas y pueden estudiarse mediante técnicas citológicas.
El DNA contiene información sobre la historia evolutiva del organismo, debido a que los genes cambian por las mutaciones. Dado que la evolución tiene lugar paso a paso, el número de sustituciones en el DNA refleja la duración del período evolutivo correspondiente.
Si comparamos dos organismos, como el hombre y el chimpancé, y observamos que el número de diferencias de su DNA es menor que el que hay entre cualquiera de ellos y el orangután, podemos concluir que la divergencia entre estas dos especies es más reciente que entre ellas y el orangután. Es decir, el número de diferencias en las cadenas de DNA o de proteínas es proporcional a la distancia evolutiva existente entre las especies correspondientes.
El DNA contiene información sobre la historia evolutiva del organismo, debido a que los genes cambian por las mutaciones. Dado que la evolución tiene lugar paso a paso, el número de sustituciones en el DNA refleja la duración del período evolutivo correspondiente.
Si comparamos dos organismos, como el hombre y el chimpancé, y observamos que el número de diferencias de su DNA es menor que el que hay entre cualquiera de ellos y el orangután, podemos concluir que la divergencia entre estas dos especies es más reciente que entre ellas y el orangután. Es decir, el número de diferencias en las cadenas de DNA o de proteínas es proporcional a la distancia evolutiva existente entre las especies correspondientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario